Proyecto LAM
¿QUÉ ES PROYECTO LAM?
Proyecto Lorenzo Angeles Mendoza (Proyecto LAM), es un proyecto emanado de Mezcal Real Minero, representando uno de los valores que rigen la cooperativa, se trata del Valor de la “Responsabilidad ecológica”, misma que ha enarbolado como una de sus banderas.
Proyecto LAM
representa para Real Minero, una forma de que quienes no lo conocieron a nuestro padre lo hagan a través de su gusto por las plantas, los magueyes, la naturaleza y su preocupación por el cuidado del medio ambiente.
Las líneas de trabajo que se siguen en Proyecto LAM son la documentación de los procesos de polinización, floración y reproducción por medio de semillas de los agaves que crecen en nuestra región mezcalera.
Tras la búsqueda que por años hemos realizado para enfrentar las necesidades que tenemos como productores de maguey, y tras una constante falta de documentación que nos permitiera entender los hábitos de estas plantas, sus estrategias de adaptación al cambio climático, la incidencia de plagas y enfermedades así como quienes son los encargados de la polinización y la viabilidad de las semillas, nos dimos a la tarea de iniciar la documentación de las plantas madre que se encuentran en nuestro sendero interpretativo. De esta manera dimos forma a un proyecto mucho más integral que hoy día presentamos ante ustedes como proyecto LAM.
El PLAM se encuentra ubicado en un terreno que fue propiedad de nuestro bisabuelo, papá Chico, quien fue un hombre visionario para su tiempo. Este terreno fue heredado a su hija Severa Angeles Angeles, quien en la década de los 70 se mudó a vivir a la hoy Ciudad de México, y en tanto que decidió establecerse en aquella ciudad, vendió este terreno a nuestro padre. En este predio, conocido como “el mango” donde existe hasta el día de hoy un árbol enorme de mangos y donde tuvimos una huerta de aguacates que permaneció en el lugar hasta 1993, año en que se plagó y nuestro padre decidió talarla.
En 2018, tras conocer a otro apasionado de la naturaleza, el Biólogo Matías Domínguez Laso, quien colabora con Real Minero desde ese año, iniciando las primeras visitas a campo para ir planeando la creación de este nuevo espacio. De esta manera, a inicios de 2019 comenzó la reestructuración del área y su didáctica convirtiéndolo en un Jardín especializado en Agaves de la región mezcalera a la que pertenecemos y de especies asociadas a su cultivo, destacando así uno de los valores de Real Minero, la responsabilidad ecológica.
Proyecto LAM, recoge las inquietudes de nuestro padre Lorenzo Angeles Mendoza quien fue un amante coleccionista de magueyes mezcaleros de la región donde históricamente nuestra comunidad ha cosechado agaves. Su visión en torno al campo, marcó la pauta para que este proyecto se desarrollara bajo un enfoque integral en el que el cuidado del medio ambiente, el reciclaje de residuos, la elaboración de compostas y el manejo ecológico de nuestros fueran el punto de partida para crear lo que hoy día presentamos ante ustedes como Proyecto LAM.
Al mismo tiempo, una de las metas de Proyecto LAM es compartir la información generada con otros pequeños productores de maguey, creemos que todos podemos hacer ciencia, sólo que no lo sabemos. Pero en un mundo cambiante, es muy importante poder generar habilidades y nuevos conocimientos que nos permitan como pequeños productores tener más herramientas para adaptarnos a los cambios tanto de la naturaleza como de nuestra actividad como magueyeros.
Dado que el proyecto busca tener una línea científica en su forma de trabajo, la colección se propone ser un área destinada a la investigación (aplicada), siguiendo los criterios establecidos por la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos:
a).- Que concentre la mayor diversidad del grupo (en este caso de la región), incluyendo a las especies que están en peligro de extinción.
b).- Que estén a cargo de uno o más de los especialistas del grupo.
d).- Que sean la base para proyectos de investigación, conservación y propagación.
d).- Que sirvan para realizar difusión y educación ambiental.
e).- Que estén debidamente documentadas.
Dado que Proyecto LAM es un proyecto independiente, sobrevive con donaciones, la venta de mezcales que Mezcal de los Angeles produce cada año y también con las visitas al sendero interpretativo. De esta manera se pagan los sueldos de las personas que están a cargo del vivero, los materiales para la conformación de nuestro banco de semillas, y en el futuro se pretende una publicación periódica de un pequeño folleto informativo que nos permita establecer un diálogo de saberes entre productores y consumidores para hacer conciencia sobre la importancia de la conservación del árbol de las maravillas… el maguey.
Finalmente, dentro de la colección, se ha iniciado la creación de áreas amigables con los polinizadores, son pequeños espacios que albergan una diversidad de plantas con flores (nativas y exóticas), las cuales brindan alimento y refugio para abejas, abejorros, mariposas, escarabajos, aves y murciélagos, debido a que el valor que representan al proporcionar bienes y servicios ambientales es fundamental como mecanismo de conservación dentro del Proyecto LAM.
Quienes visitan Proyecto LAM, podrán conocer algunas otras especies de plantas, sobre todo de uso medicinal y también algunas que son empleadas en la cocina, incluyendo diferentes variedades de chiles endémicos de Oaxaca.
Pingback: Las mujeres del mezcal: el caso de “Proyecto LAM” • Once Noticias